La Iglesia Católica y el caso “Galileo Galilei”

Ya sea que nos consideremos como inmigrantes digitales o seamos nativos digitales, en los términos de Piscitelli, nos vemos todos inmersos en un proceso de cambios, que él y otros le llaman “migración digital” de la mano de las Tics (Tecnologías de la Información y Comunicación), algunos les llaman “Nuevas Tecnologías”, pero nosotros preferimos no usar esta última terminología, por considerarla más abarcativa de lo exclusivamente informático o electrónico, tema para otro debate o desarrollo que no es lo que estamos tratando en cuestión ahora.
Pero volviendo a las Tics hoy, la imagen ocupa un lugar preponderante, no solo en las formas de producirla si no también en las maneras de conocerlas, archivarlas y encontrarlas. Lorenzo Vilches también habla de esta inmigración digital, suponiendo un desarrollo en las tecnologías del conocimiento (o de las formas en que se produce conocimiento: epistemología), dentro de las cuales se destacan y encuentran las tecnologías de la imagen, como responsable o herramienta necesaria e indispensable para acceder a la realidad que nos rodea, tanto como para percibirla como para comprenderla. Y es en este marco que se da, como dice Piscitelli, “la digitalización de la cultura”, pero que no solo es patrimonio natural, como da a entender él, de los chicos de 5 a 15 años, si bien ellos han nacido inmersos en una era con mayor contacto y acceso a las Tics, no ha sido de golpe, instantáneamente o por arte de magia, que se dio esta transformación. Ha sido un proceso primeramente lento desde hace unos 25 años o más (considerando que estamos en el 2011), y que se ha ido acelerando en la última década. Piscitelli mismo lo reconoce, cuando dice que quienes manejan las industrias y los formatos actuales son personas entre 35 y 55 años (¿qué pasó con los que están entre 15 y 35 años en este análisis?). No creemos que se dé, por lo tanto, como el autor dice, una brecha tan abrupta entre los inmigrantes y los nativos digitales, sino más bien que hay una variedad de posicionamientos o posturas variables entre los dos extremos mencionados.
Lo que creemos que no es discutible son los modos de acceso a la cultura en la actualidad, son nuevos y más variados, y las estadísticas que el artículo de Piscitelli, sobre los graduados universitarios de EE. UU. Lo demuestran: los estudiantes pasan su vida
5.000 horas leyendo,
10.000 horas jugando videos juegos,
20.000 horas viendo TV.
Algo que creemos, se puede constatar en muchos lugares del mundo y en nuestra ciudad (Villa Mercedes, San Luis, Argentina) en particular, con cifras más o menos parecidas.
Texto base: Inmigrantes digitales vs. Nativos digitales de Alejandro Piscitelli, en Educación y Tic. UDUCAR(Portal Educativo del Estado Argentina), 15/08/2005.
Texto original en la web: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php
Sobre Piscitelli ver: http://www.iredes.es/programa/participantes/alejandro-piscitelli/
Y tratando de responder a la primera pregunta que nos hacíamos, ¿qué es una web 2.0?, podríamos decir que es una nueva forma de aprovechar los beneficios que nos brinda internet y esta idea de estar conectados en red con cualquier parte del mundo. ¿Que trae de nuevo?, más opciones para los usuarios, que con menos preparación o capacitaciones especializadas, tienen un fácil acceso a diversas tareas como diseñar su página web, enviar o recibir información de distintos tipos y maneras, administrar sus contenidos y opinar sobre otros. Los beneficios que brinda son una estructura más dinámica, con formatos más actuales y más funciones, al alcance de todos que tengan un mínimo de interés y manejo de internet. Para que vean la multiplicidad de prestaciones que se han ido creando en torno a la web 2.0, pueden hacer click en el siguiente link y acceder a un mapa bastante completo que les mostrará algunas categorías que podemos encontrar en la web 2.0 como así también algunas definiciones y características de la misma: http://internality.com/web20/files/mapa-web-20-illustrator.pdf , entren está muy bueno. En próximas entregas les contaré sobre dos herramientas o prestaciones que nos brinda la web 2.0: el Prezi y el Slideshare.
Introducción.
"En cuestiones de cultura y saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da"
ANTONIO MACHADO
¿La web 2.0?
¿Han escuchado hablar de la web 2.0?... ¿Qué es?... ¿Para qué sirve?...Dentro de los avances y cambios que nos sorprenden a diario ya sea en nuestros estudios, trabajos o en los momentos de esparcimiento de la mano de la tecnología, hay una rama de la misma que no pasa desapercibida y es lo que sucede dentro la informática. Si quisiéramos hablar con más propiedad diríamos que nos estamos refiriendo a las Tics: Las Tecnologías de la información y comunicación. Y es en este ámbito que se ha desarrollado el fenómeno de la Web 2.0 y es más familiar de lo que creemos. ¿Quién no ha escuchado hablar de Facebook, You Tube, Redes Sociales? En próximas entregas nos aproximaremos a esta realidad.